24.08.2017 | Latinoamérica | Tecnología
CAPER aporta reseña argentina sobre ISDB-T en el Congreso de la SET
En el marco del Congreso de la SET, se realizó ayer la mesa "Internacionalización de ISDB-T". Moderada por Luiz Fausto, especialista en estrategia y marco regulatorios de Rede Globo, contó con la participación de Masayuki Sugawara - Presidente del Digital Broadcasting Expert Group (DiBEG); María Eugenia Muscio - Asesora Técnica de Cámara Argentina de Proveedores y Fabricantes de Equipos de Radiodifusion (CAPER); y Carlos Eduardo Valle - Jefe del Departamento de Monitoreo de Espectro y QoS de Telecomunicaciones de la SIGET de El Salvador.
Masayuki Sugawara realizó una descripción del estado de implementación del padrón ISDB-T. Puntualizó que de los 19 países que están implementando el ISDB-T solo 1 tiene el proceso completado (Japón); 12 están en proceso (Brasil, Perú, Argentina, Chile,Venezuela, Ecuador, Costa Rica, Paraguay, Filipinas, Bolivia, Uruguay y Botsuana ) y los 6 restantes (Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Maldavia y Sri Lanka) no han comenzado todavía.
Por otra parte, compartió la visión del EWBS (Emergency Warning Broadcast System), detallando su ecosistema y requerimentos y haciendo hincapié en el caso peruano; al tiempo que ofreció su punto de vista respecto de la próxima generación de DTTB (Digital Terrestrial Television Broadcasting), dando cuenta de los nuevos formatos (SD, HD, 4K y 8K); la tecnología de codificación (MPEG2, MPEG4, HEVC y futuros sistemas); y la transmisión a través del ISDB-T y futuros sistemas. Asimismo, también compartió un avance de los proyectos existentes en Japón acerca de investigación y desarrollo.
María Eugenia Muscio brindó una reseña sobre la experiencia argentina, tomando como punto de partida la televisión nacional según su relación y diferentes tipos de vínculos con la TV abierta, la TV paga (vínculo físico y radioeléctrico) y la TV satelital (paga y gratuita). Señaló hitos fundamentales como el inicio de la TV abierta en el país en 1951; las licencias otorgadas y servicios complementarios dados en los años 60; la adopción del PAL-N para la TV a colores en 1978; la fallida experiencia con la adopción de la norma ATCS en 1998; y la adopción definitiva del ISDB-T en 2009. Brindó detalles acerca de la Plataforma Nacional de Televisión Digital Terrestre, creada en 2010, con su debido esquema de configuración de la red nacional. Precisó el relevamiento de las estaciones operativas de las estaciones de baja potencia realizado también en 2010, que fueron incluida en un plan técnico; la adjudicación de 220 licencias durante 2011, valiéndose de la plataforma nacional de TVDT de ARSATt (que no utilizaba asignación directa d frecuencias a licenciatarios); la aprobación de normas técnicas en 2013; el incio del plan técnico de frecuencias en 2014 y los primeros llamados a consurso de TVDT, con adjudicación de espectro.
Definió el paquete de 20 señales de distribución nacional construido a través de la TV Pública en 2017, con 92 de EDT que cubren aproximadamente el 85% de la población. Asimismo, destacó que para este año está proyectado incorporar 10 señales de baja potencia. Todo ello, con un sistema de televisión satelital para poblaciones alejadas a nivel nacional con un paquete reducido de señales educativas, culturales e informativas.
Mussio explicó los alcances de las licencias y autorizaciones de TVD-T a través del AFSCA, determinando servicios, canales y bandas de frecuencia para servicios de TV abierta y codificada entre los años 2009 y 2016.
La asesora técnica destacó el aporte de CAPER a la hora de realizar una presentación ante la Comisión Redactora de la nueva ley, proponiendo la elaboración de un plan técnico de asiganación de frecuencias y categoría de servicios confeccionados por ingenieros especialistas en radiodifusión dinámico y de efectiva ejecución en el que se prevean reservas de futuras demandas para los servicios de radio y TV; el control eficaz del espectro de radiodifusión, a fin de eliminar interferencias y poder así cumplir con el plan propuesto; y mantener la atribución del espectro que hoy ocupan los canales de TV abierta en la banda de VHF del canal 2 hasta el 13 para el servicio de radiodifusión, limitando el avance de otros servicios. La propuesta también incluyó la solicitud de planificación de reservas de espectro, con sub-banda de protección necesaria para la TDT y sus avances tecnológicos; así como la posición de la entidad para que los canales 5 y 6 de la Tv abierta en VHF se destine a servicios de radiodifusión sonora para limitar las interferencias producidas por emisoras clandestinas sobre emisoras legales en localidades con exceso de demandas de frecuencias.
Finalmente, a partir del apagón analógico programado en la Argentina para el primer día de septiembre de 2019, informó acerca de las unidades distribuidas de STB (1,5 millones) y la distribución de kits para TV satelital en zonas alejadas y rurales, al tiempo que dio testimonio de la prueba piloto realizada en Tierra del Fuego en el último trimestre de este año. Y dejó abierto interrogantes acerca del futuro para las emisoras de baja potencia, aún sin licencias, y la planificación sobre el espectro liberado en VHF.
Carlos Eduardo Valle inició su ponencia compartiendo información básica acerca de El Salvador, para ofrecer luego un panorama acerca de la evolución de la televisión en su país y definir las potestades de la SIGET para el proceso de TVD. Detalló las disposicionesdel plan quinquenal del gobierno salvadoreño y trazó la hoja de ruta de la TDT propuesta por la UIT que incluye cinco etapas: la adopción del estándar, la elaboración del plan y las normas en torno a la TDT, la implementación del encendido digital, el desarrollo de transición de la TDT y la implementación del apagón analógico.
Por otra parte dio cuenta acerca de los detalles que llegaron al país a adoptar el padrón ISDB-T, destacando el valor de la cooperación técnica ofrecida por el gobierno japonés y de la agencia brasileña de cooperación mientras dure el proceso. Aseguró que su país definió a la TDT como política pública de inclusión, sosteniendo que el uso eficiente del espectro radioeléctrico contribuirá a reducir la brecha digital y ofrecerá la oportunidad de redes inalámbricas de alta capacidad para telecomunicaciones móviles.
Trazó los objetivos generales y específicos del plan, así como el modelo de implementación de la TDT, resaltando los estudios a realizar durante el perído de transición al apagón analógico a partir de su acuerdo con TVES Canal 10 de ese país para pruebas y plan piloto, con la primera transmisión en ISDB-T en junio de este año.
© Newsline Report 2017