La primera fase del proceso se realizó el pasado jueves 23 de enero, y resultó en la asignación de frecuencias a Claro y Liberty, quienes obtuvieron espectro en las bandas de 700 MHz, 2.3 GHz, 3.5 GHz, 26 GHz y 28 GHz. Cada operador desembolsará 16,25 millones de dólares al gobierno costarricense por estas frecuencias.
El monto recaudado será destinado al Fondo Nacional de Telecomunicaciones para financiar proyectos que permitan conectar a más de 239 mil familias de bajos recursos con acceso a Internet.
Además, como parte del acuerdo, ambos operadores se comprometieron a desplegar mil 552 torres de telecomunicaciones cada uno. Esto permitirá llevar conectividad a localidades aisladas o con acceso limitado, beneficiando a 134 distritos con baja cobertura y mejorando la calidad de los servicios disponibles.
Federico Chacón, presidente del Consejo Directivo de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), destacó que esta subasta representa un avance significativo en el sector de las telecomunicaciones, potenciando la innovación, competitividad e inversión en el país, además de priorizar la inclusión digital en las zonas más apartadas.
La segunda fase de la subasta se llevará a cabo el viernes 24 de enero. En esta etapa participarán cinco operadores: Coopeguanacaste, Coopelesca, Coopealfaroruiz, Coopesantos y Ring Centrales de Costa Rica. Se licitarán bloques de espectro remanentes en las bandas de 700 MHz, 3.5 GHz y 26 GHz.
Con estos avances, Costa Rica busca consolidar su transición hacia la tecnología de quinta generación, promoviendo conectividad inclusiva y un ecosistema digital más robusto.
@Newsline Report 2025