El estudio tiene por objeto poner a disposición del mercado, información de utilidad para la toma de decisiones sobre el diseño e implementación de proyectos de inversión para proveer servicios de telecomunicaciones, en particular, de banda ancha móvil. Lo anterior se desprende de un análisis comparativo de la penetración de los servicios de telecomunicaciones y su crecimiento en México en relación con otros países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), del 2013 al 2018. En dicho análisis se destaca que, al 2018, el servicio BAM en México se encontraba en 67 líneas por cada 100 habitantes, mientras que el promedio de los países comparados superaba las 103 líneas por cada 100 habitantes, exhibiendo un margen de separación del 53.6%. Cabe destacar que el crecimiento que México ha exhibido del 2013 al 2018 es de 139%, siendo BAM el servicio con mayor dinamismo en los últimos años.
Asimismo, en el servicio BAF, México se encontraba en 13 accesos por cada 100 habitantes en 2018, mientras que el promedio de la OCDE era de 30 accesos por cada 100 habitantes. Lo anterior revela que México está en menos de la mitad de los niveles promedio de penetración de países miembros de la OCDE y su crecimiento no ha sido tan alto como en el caso del servicio BAM. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)3, con una muestra de 139 países, estimó que un crecimiento del 1% en la penetración de BAF se traduce en incremento de 0.08% del Producto Interno Bruto (PIB) y su impacto es mayor en países más desarrollados, mientras que un aumento de 1% en la penetración de BAM, se traduce en un incremento de 0.15% del PIB y su impacto es mayor en países menos desarrollados. Lo anterior se muestra en la gráfica que sigue.
Dado que México se clasifica como un país cuyo PIB per cápita es menor a $12,000 USD, estos resultados indican que el incremento en la penetración de servicios BAM tiene, en principio, un mayor efecto en el PIB que el incremento en la penetración del BAF. Lo anterior, sin demérito de incrementar la capacidad del servicio BAF que a la vez repercuten en mayor penetración de BAM, pues al incrementar la capacidad de fibra óptica se generan mejores redes para formar el backhaul de BAM.
Potencial del mercado de telecomunicaciones en México
Con el objetivo de identificar al servicio con el potencial de desarrollo mayor, Promtel analizó los siguientes factores para cada uno de los servicios de telecomunicaciones:
i) Tasas de crecimiento de la penetración;
ii) participación del servicio en los ingresos totales del sector de
telecomunicaciones, así como los ingresos por usuario;
iii) nivel de competencia medido principalmente a través de índices de
concentración,
iv) satisfacción del usuario, con resultados provenientes del Estudio de Nichos de Mercado elaborado por PROMTEL
A partir de una asignación cuantitativa de ponderaciones de los factores en los 5 servicios de telecomunicaciones, Promtel identificó los servicios con mayor potencial de desarrollo. Los resultados sugieren que los servicios con mayor potencial en México son el de BAM y el de BAF, seguidos del servicio de televisión restringida, telefonía móvil y, por último, el servicio de telefonía fija. El mayor peso en la priorización de los servicios es el de BAM con un 30.5%; destacando como principal factor, el crecimiento en la penetración de dicho servicio (13.6%), seguido de la participación de los ingresos de BAM en los ingresos totales del sector (12.1%); asimismo, un factor a destacar es el bajo nivel de satisfacción del cliente (2.4%), lo que es un claro indicador de que una mejor oferta orientada al usuario tiene potencial de éxito.
Para ello, estimó la demanda del servicio BAM en México para el periodo 2016-2040 parametrizando a su vez las siguientes proyecciones:
i) Número de suscripciones BAM a nivel nacional para diversos escenarios (base, conservador, agresivo y según las estimaciones del Business Monitor International Research (BMI Research) de Grupo Fitch;
ii) crecimiento en el patrón consumo de datos de los usuarios, y
iii) disminución de precios por megabyte.
A partir de un análisis de escenarios 7 para el consumo de datos por línea, con información de Ericsson y Cisco y de los precios por megabyte a partir de resultados obtenidos de una regresión lineal8, se cuantificaron los ingresos potenciales del servicio de BAM hasta el año 2040. Dado que el número de suscripciones y el consumo de datos por usuario incrementan a lo largo del tiempo, aún cuando los precios por megabyte disminuyen a lo largo del tiempo, la estimación de ingresos muestra una curva creciente y atractiva para nuevas inversiones.
El número de líneas se proyecta utilizando un modelo de difusión tecnológica similar al utilizado en los modelos de costos desarrollados por el IFT.
Sección 3.4 del estudio: Proyección de crecimiento del mercado de banda ancha móvil.
En el caso de la proyección de precios, los escenarios agresivo y conservador se obtienen de calcular lo que se denominan bandas de Bollinger. Este procedimiento consiste en calcular la desviación estándar del precio proyectado en el escenario base y determinar una banda de dos desviaciones estándar por arriba y por debajo de los precios del escenario base. La banda superior constituye el escenario agresivo, mientras que la banda inferior es el escenario conservador.
4 PROMTEL
Las proyecciones para el consumo de datos por línea móvil partieron de datos y estimaciones realizadas por diversas organizaciones especializadas en la materia,9 Al estimar el patrón de consumo por estado y posteriormente agregarlo a nivel nacional se determinó el tráfico nacional de datos para tres escenarios (conservador, base y agresivo). Para el escenario base se estima que el consumo nacional de datos móviles en 2020 será de aproximadamente 370 mil TB/mes, para 2030 de 922 mil TB/mes y en 2040 se alcanzará el millón de TB/mes. Lo anterior se muestra en la siguiente gráfica:
El comportamiento de los precios por megabyte al 2040 se realizó a partir del precio promedio ponderado tomando en consideración las siguientes variables para cada operador existente en el mercado mexicano: participación de mercado10, porcentaje de usuarios en prepago y pospago11, precio promedio por megabyte de cada esquema12. También se consideraron el comportamiento mensual del índice de precios al consumidor13 y el comportamiento de la teledensidad histórica para el periodo julio 2013 a junio 2018 para estimó una regresión lineal con la que finalmente se calcula el cambio porcentual de los precios en cuestión. Se establecen escenarios optimista y conservador.
Para consultar el estudio completo en: https://www.gob.mx/promtel
© Newsline Report 2019.