Negocios 30.07.2020 > Newsline Report

La tragedia argentina o políticas de estado para la producción audiovisual

Fernando Sokolowicz, empresario y productor cinematográfico argentino, analizó el trayecto histórico de la industria audiovisual, trazó una comparación del mercado hispano y habló de la necesidad de políticas de estado para impulsar una industria nacional audiovisual competitiva.

Fernando Sokolowicz, empresario y productor cinematográfico argentino, lleva más de treinta años en la industria con alrededor de 100 películas, como El ciudadano ilustre, El hombre de al lado, El artista, Las manos y Mi obra maestra, así como también obtuvo varias nominaciones a los Premios Platino y dos Premios Goya. Además, a fines de los 80 fue director del diario Página 12 habiendo pasado por el proceso de digitalización de los medios de comunicación y ahora se encuentra al frente de su productora Aleph Media.

Sokolowicz describió el presente audiovisual de Argentina como un panorama difícil. “El mundo de habla hispana en la producción audiovisual fue creciendo. En algunos números que yo conozco, por ejemplo, en Argentina en la década de 2000 donde tuvimos una moneda semi estable, teníamos un promedio de producción audiovisual relacionada con la industria del cine de entre 30 y 50 millones de dólares anuales. Esto teniendo en cuenta que las OTT todavía no existían en aquel entonces. En los países circundantes, no había producción. O bien había una película cada dos años en Uruguay, Chile, Bolivia o Perú. El paso del tiempo hizo que en 2020 tengamos una producción de entre 30 y 50 millones de dólares en esta actividad y la industria española, que era similar a la nuestra en esa década, creció unas 15 o 20 veces más que la nuestra. Hoy en España hacen productos por cerca de mil millones de dólares, y nosotros en Argentina estamos con los mismos datos de hace 15 años en divisas, con el agravante que los países vecinos comenzaron a avanzar. Uruguay produce de 2 o 3 películas por año, Paraguay también, Chile fue mejorando su plan, y en este momento aparte en los últimos años aparecieron las plataformas”, analizó.

Según Sokolowicz la aparición de las plataformas no contribuyó al crecimiento de la industria audiovisual argentina por la falta de políticas de estado. “Nosotros nos seguimos manteniendo en la misma facturación y el resto de los países van creciendo con políticas de estado. No es un tema de INCAA, o de responsabilidad de éste o el anterior gobierno, sino que la ausencia de Estado ayuda al estancamiento. En Argentina por más que tengamos técnicos, directores reconocidos, actores, productoras, seguimos produciendo lo mismo que hace 20 años, y todos los demás países van creciendo exponencialmente. Por ejemplo, Uruguay hacía una película en aquel entonces y ahora hace 3. Lo mismo pasó con Paraguay y en Colombia, donde se aplicaron políticas de incentivo. En Argentina, mantenemos el mismo tamaño, pero ocupamos menos espacio en la producción hispana”, explicó.

La experiencia deSokolowicz le permitió vivir además de crisis económicas, la reforma de leyes para evitar el monopolio en medios argentinos y ahora el impacto de una pandemia que obliga a la digitalización de distintos periódicos nacionales. Sin embargo, sostiene que la pandemia no es el motivo principal de la crisis de los diarios en papel. “Todos los diarios en papel fueron creciendo en lo digital y todos tienen problemas económicos a nivel nacional. Creo que de los 5 o 6 diarios que ocupan más espacio a nivel nacional, se van a mantener con la problemática como recibir el papel durante la pandemia, pero creo que van a ir buscando otras formas de comercializarlo. Ya vemos actualmente cómo las suscripciones han empezado a generar sistemas de adhesiones que tienen que ver con la identificación ideológica como lo hizo Pagina 12, y otros con la económica: como las tarjetas. No creo que el papel vaya a desaparecer por completo, pero sí hay una gran influencia de la digitalización”, sostuvo.

Con respecto a la creación de contenido,Sokolowicz manifestó que la pandemia no determinará lo que quieran comunicar y la importancia de las políticas de estado para subsistir a la crisis. “En marzo, íbamos a lanzar una película y se suspendió faltando dos semanas de rodaje. Se llamaba Causalidad y estaban como protagonista Juana Viale y Laura Novoa. La otra película donde éramos minoritarios también se suspendió. Esperamos que se pueda retomar cuando empiecen las producciones. La pandemia, impactará dependiendo del acervo de cada productora. En nuestro caso, al tener catalogo de más de 100 películas vamos a continuar existiendo utilizando nuestro por el tiempo que dure la pandemia. Después, en relación a la realidad argentina, sucede que cada vez es más débil en su posicionamiento internacional por falta de políticas de estado. Con respecto al contenido, la adaptación es relativa, en nuestro caso en particular, entendemos que nos gusta contar lo que queremos y no lo que la pandemia determine lo que tenemos que contar. Tratamos de especializarnos en productos de determinada calidad. En nuestro caso no buscamos adaptar”, analizó.

“En Europa a las plataformas se las obliga a que un porcentaje del producto se haga dentro de Europa. Por ejemplo, todavía se está negociando que el 30% de sus productos, más los incentivos de países o regiones, impulsen la producción nacional. Por ejemplo, dentro de España están los incentivos de Navarra, de Canarias, entre otros. En Argentina vemos una paradoja, donde los 4 o 5 directores más exitosos hacen películas para el exterior o plataformas, los actores más prestigiosos también van al exterior, alguna cabeza del equipo técnico como directores de fotografía, también sucede lo mismo, pero no sucede lo mismo a la inversa. Estamos exportando talentos, pero no generando divisas. No es sólo la economía, sino es la identidad. Estamos perdiendo economía e identidad”, manifestó.

A nivel internacional Sokolowicz propone el modelo de producción audiovisual español y mexicano. “El mercado que más creció fue el de España, dentro del mercado europeo y México también creció por estar pegado a Estados Unidos y tener reglas más laxas. Los dos modelos que crecieron por algún motivo, fue con políticas propias de Estado. Que España haya crecido 15 veces en 15 años en su facturación y Argentina se haya mantenido, demuestra esa situación”, resaltó.

Las plataformas OTT también son uno de los principales protagonistas en la industria audiovisual y para Sokolowicz, en Argentina, la falta de políticas de estado produce un déficit. “Hoy por hoy, todos estamos suscriptos a alguna plataforma OTT y/o determinado contenido. Argentina está generando divisas y un déficit comercial de 600 millones de dólares, o más dependiendo de la pandemia y cuántos suscriptores nuevos tengan. Las plataformas no tienen la culpa, sino la falta de política de estado. A nivel nacional, las plataformas contratan 10 millones de dólares al año.  Por lo que hay alrededor de 580 millones de dólares de déficit y al ser comercial, también es de identidad. Los productos nacionales que vemos en la pantalla de Netflix, Amazon, Disney +, son mínimos. La ayuda del INCAA es como mucho 25 o 30 millones de dólares, y estamos hablando que una negociación con plataformas podría ser de 150 o 200 millones de dólares cuando están dadas las condiciones. Tenemos guionistas, equipo de cámaras, técnicos, actores y lo desperdiciamos. Es la tragedia argentina”, reflexionó.

Sokolowiczreconoce que si bien las plataformas como Cont.ar y Cine.ar son una gran ventana para las producciones nacionales, no son suficientemente impulsadas. “En Argentina tenemos Cont.ar, de la secretaría de medios, y Cine.ar, del instituto del cine, ambas trabajan la cultura argentina, pero sí de esas dos plataformas no se puede generar una política en común que fortalezca la industria, es un problema. Son dos pantallas que cuestan determinado presupuesto y están ocupando el mismo espacio, no hablo de esto como un error de un funcionario de turno sino de la falta de sensatez del estado. Estaríamos muy orgullosos de tener una plataforma fortalecida, y eso hoy por hoy no sucede”, señaló.

Sokolowiczanaliza que la pandemia será una oportunidad para nuevos proyectos o la determinación de la tragedia argentina. “Van a nacer nuevas oportunidades. Suponiendo que continua la pandemia y hay sectores con reglas de protocolos más caros que limitan escenas, así como también puede ser que haya países con actitudes más laxas. Las productoras determinarán su locación según conveniencia. No hablo sólo de cine, sino que las plataformas también traspasarán fronteras. Ante un contenido ofrecido por una productora de Argentina si no se puede filmar ahí, se necesitará trasladar la menor cantidad de gente posible y filmarlo en otra locación. Dependerá de la política que se aplique en cada lugar. Los lugares más castigados son de mayor concentración de población. Puede existir la posibilidad de que Argentina vuelva a quedar relegada, con problemas en retomar un ritmo fuerte en la producción audiovisual”, analizó.

“Otra posibilidad es que aumente la producción a nivel regional. Es una oportunidad federal importantísima, tenemos 4 o 5 gobiernos provinciales que están haciendo punta en esto, pueden producirse polos audiovisuales interesantísimos.  De hecho, con nuestras películas suspendidas, buscamos una forma de adelantar los tiempos y estamos analizando lugares en provincias donde esto se puede dar”, añadió.

Por último, Sokolowicz analizó la coyuntura actual y la crisis vivida por las productoras argentinas. “La crisis de Polka que hay en este momento, es solamente en Argentina. Ninguna productora grande de España, Colombia o México, pasa por esas crisis. Tendríamos que analizar qué sucedió. Puede suceder que Polka haya apostado a la ficción en la TV pública y mucho menos a la producción internacional. La televisión abierta en el mundo todavía existe, hay un publico segmentado, de una determinada edad. Lo que le va a suceder a la televisión abierta, es que será golpeada por la actual crisis que hay en la ficción para la TV abierta. El tamaño de la publicidad de nuestro país no creo que le permita a Polka continuar produciendo para la televisión abierta argentina. Si comparamos con productoras contemporáneas, podríamos haber hablado de Caracol de Colombia y todas han crecido e internacionalmente. Polka tiene una crisis profunda. Uno tendría que pensar cómo se soluciona. Esas productoras pertenecen a canales abiertos que también producen para plataformas. Este es uno de los pocos países a los que le suceden estas cosas, y no creo que sea un problema aislado, sino que es más de políticas de Estado”, explicó.

“Por otro lado, tenemos el caso exitoso de Underground. Creo que llegó a buen puerto porque consiguieron vendérsela al grupo Telemundo y ellos sólo se dedican a producir. Son gente talentosa que sabe producir, pero quien comercializa en el mundo es un grupo que tiene una capacidad de colocar en las plataformas y países desde otro lugar. Se produjo una integración donde ganaron los socios locales vendiendo la empresa y ganaron manejando el contenido. Lamentablemente la tragedia argentina es si podrá haber que reúna las dos condiciones. Colombia en el caso donde Caracol reúne las dos condiciones, Televisa en México, Italia es otro ejemplo, Turquía también. Argentina era el único que competía en ese espacio y entró en crisis profunda. Habría que preguntarse si hay una tragedia argentina o falta de políticas”, concluyó.

© Newsline Report 2020

¿Te gustó esta nota?