Según datos de BB Media, la piratería audiovisual en América Latina tuvo un repunte significativo en 2023 y, en 2024, mantiene una preocupante penetración superior al 40% en los hogares conectados a internet. Esto representa cerca de 24 millones de hogares afectados en la región.
En España, la situación tampoco es alentadora: el 30% de los hogares, más de 5 millones, acceden a contenido de forma ilegal.
Aunque la piratería es un problema común, las formas de acceso ilegal varían entre LATAM y España. En América Latina, la preferencia se inclina por los sitios web que ofrecen streaming ilegal de películas, series y canales de televisión en vivo. En cambio, en España, la tendencia está marcada por el uso de aplicaciones y listas M3U, que se descargan de diversas fuentes para acceder a contenido sin autorización.
Uno de los principales motores de la piratería es la falta de disponibilidad de ciertos títulos en las plataformas de streaming contratadas. En promedio, los hogares españoles cuentan con 2.36 suscripciones, mientras que en América Latina el promedio es de 2.26. A pesar de esto, muchos usuarios no logran encontrar el contenido que desean.
La imposibilidad de ver películas o nuevas temporadas en streaming poco después de su estreno en cines lleva a muchos a recurrir a la piratería. Además, el contenido deportivo es uno de los principales motores de este fenómeno.
El fútbol lidera con el 82% del contenido ilegal consumido, seguido de los deportes de combate (23%) y el automovilismo (22%), siendo las grandes ligas y torneos de primera división los eventos más pirateados.
El camino hacia la solución Reducir la piratería requiere un enfoque integral. Comprender las tendencias actuales permitirá que la industria del entretenimiento ajuste sus estrategias para proteger sus contenidos y ofrecer mejores alternativas legales para los consumidores.
@Newsline Report 2025