Rodríguez señala que la NAB siempre presenta novedades relevantes para la industria. Televisa, con un interés particular en infraestructura para la creación de contenido, acude con la intención de observarlo todo.
"Nos enfocamos en lo básico: mezcladoras de video y audio, reproductores de playout, elementos esenciales para la operación diaria. Pero también buscamos lo disruptivo: tecnologías que puedan transformar nuestra forma de producir, como las orientadas a la captura móvil o la IA para postproducción", explica Rodríguez.
Un área que capta la atención del equipo es la producción móvil. Televisa ha comenzado a producir microrrelatos —contenidos de dos minutos, diseñados específicamente para dispositivos móviles— y ha migrado de cámaras tradicionales a smartphones con accesorios profesionales. La NAB será una oportunidad para identificar mejoras en estabilizadores, baterías duraderas y almacenamiento de gran capacidad, elementos clave para garantizar la calidad y eficiencia de estas producciones.
La producción virtual sigue siendo una tendencia relevante. Si bien Televisa la emplea desde hace años, principalmente en deportes, la compañía evalúa la viabilidad de expandir su uso a otras áreas, como la ficción. "En deportes, la producción virtual es rentable debido a la gran cantidad de contenido que generamos. En drama, su implementación es más compleja por los costos, pero siempre revisamos las novedades, buscando aplicaciones prácticas y rentables", comenta Rodríguez.
En el terreno de las noticias, la compañía ha integrado elementos como el Magic Wall, una pantalla interactiva que utilizan diariamente para mostrar estadísticas, mapas regionales y gráficos dinámicos. Sin embargo, la producción virtual aún no es una herramienta de uso cotidiano en esta área, reservándose para eventos especiales que requieren presentaciones más atractivas e interactivas.
La inteligencia artificial (IA) es otro tema central en la NAB. Aunque la IA se ha convertido en un término de moda, Rodríguez subraya la importancia de diferenciar las aplicaciones reales de las meramente promocionales. "Nosotros usamos IA desde hace al menos dos años, siempre con mucho cuidado. Es una herramienta poderosa que simplifica operaciones y reduce costos, pero su uso indebido puede generar problemas legales", advierte.
Entre las aplicaciones prácticas que interesan a Televisa están las soluciones basadas en IA para optimizar la postproducción, como la generación de efectos de ultra slow motion a partir de capturas a menor velocidad, lo que reduce la necesidad de cámaras Phantom y abarata la producción.
La compañía ya está trabajando en la cobertura de dos de los eventos deportivos más importantes del planeta: los Juegos Olímpicos de París 2024 y el Mundial de 2026, que se llevará a cabo en México, EE. UU. y Canadá.
Rodríguez destaca que, para el Mundial, Televisa contará con una operación centralizada en el International Broadcast Center (IBC) de Dallas, desde donde se distribuirán las señales a todo el mundo. La compañía aprovechará la tecnología REMI (Remote Integration Model), lo que permitirá operar gran parte de la producción desde México, reduciendo significativamente la cantidad de personal desplazado al extranjero.
"En México, tendremos tres estadios: Monterrey, Guadalajara y el Estadio Azteca, que albergará la inauguración y 12 partidos. Ya estamos actualizando la infraestructura del Azteca, incluyendo ductería, cableado, control de pantallas e iluminación, en coordinación con la FIFA", detalla Rodríguez.
En cuanto a la producción en locación, Televisa ha adoptado soluciones innovadoras para optimizar su cobertura. El uso de drones ha sustituido en gran parte la necesidad de helicópteros para tomas aéreas, reduciendo costos y aumentando la versatilidad. Además, la compañía utiliza Starlink para garantizar conectividad en locaciones remotas, lo que facilita el acceso a libretos, documentos y coordinación en tiempo real durante las grabaciones.
Rodríguez hace un balance positivo del primer trimestre del año. En deportes, la compañía ha enfrentado jornadas con hasta 18 partidos simultáneos, lo que ha requerido un gran esfuerzo operativo.
En ficción, Televisa ha apostado por la máxima calidad técnica, produciendo en 6K para garantizar contenidos de alto nivel para plataformas premium. Además, ha innovado con la producción de microrrelatos, un formato breve, pero de gran demanda creativa y técnica. "Ha sido un trimestre intenso, pero muy satisfactorio. Hemos implementado cambios importantes que nos han permitido optimizar la operación y estar listos para los grandes eventos que se aproximan", concluye Rodríguez.
La presencia de Televisa en la NAB refleja su apuesta por la innovación tecnológica. Con la mira puesta en la producción móvil, la IA, la producción virtual y la optimización de grandes coberturas, la compañía busca consolidarse como un referente en la industria, adoptando las tecnologías más avanzadas para ofrecer contenido de calidad en un mercado cada vez más exigente.
@Newsline Report 2025